
Los altares u ofrendas durante los años se han ido elaborando cada vez con mayor creatividad, la gente realiza verdaderas obras de arte, más allá de los premios. En la foto, Mapy Durán al frente de un altar en homenaje a escritores como Amado Nervo y Juan Rulfo. El viernes 1 de noviembre de 2024 en el Centro Cultural Winchester Dondero. (Frank Alejandre / The Nevadan / El Nevadense)
Recuerdan a los Fieles Difuntos con altares, ofrendas, catrinas y “calaveritas” en varias locaciones del valle.
La celebración del Día de Muertos es una de las tradiciones más arraigadas en Latinoamérica, es indudablemente una de las mayores manifestaciones culturales que México ofrece al mundo.

La celebración del Día de Muertos es una de las tradiciones más arraigadas en México. En la foto los conductores del evento. El viernes 1 de noviembre de 2024 en el Centro Cultural Winchester Dondero. (Frank Alejandre / The Nevadan / El Nevadense)

Irma Varela destacó que también hubo comida de diferentes estados y para todos los gustos. Las artesanías también estuvieron disponibles para la gente que deseara adquirirlas. El viernes 1 de noviembre de 2024 en el Centro Cultural Winchester Dondero. (Frank Alejandre / The Nevadan / El Nevadense)

La celebración del Día de Muertos es una de las tradiciones más arraigadas en México. En la foto parte del público asistente. El viernes 1 de noviembre de 2024 en el Centro Cultural Winchester Dondero. (Frank Alejandre / The Nevadan / El Nevadense)

La celebración del Día de Muertos es una de las tradiciones más arraigadas en México. En la foto la maestra Carmela Calderón. El viernes 1 de noviembre de 2024 en el Centro Cultural Winchester Dondero. (Frank Alejandre / The Nevadan / El Nevadense)

La celebración del Día de Muertos es una de las tradiciones más arraigadas en México. En la foto pintacaritas maquillan a niños y público en general. El viernes 1 de noviembre de 2024 en el Centro Cultural Winchester Dondero. (Frank Alejandre / The Nevadan / El Nevadense)

La celebración del Día de Muertos es una de las tradiciones más arraigadas en México. En la foto aaaaa. El viernes 1 de noviembre de 2024 en el Centro Cultural Winchester Dondero. (Frank Alejandre / The Nevadan / El Nevadense)
Hace 23 años, “fui al Museo de los Niños, donde ellos presentaban un festival en conjunto con la congregación religiosa a la que acudía, empezó con un concurso de ofrendas en el 2001, el entonces cónsul de Comunidades Pedro Rodríguez gestionó para traerlo al Centro Cultural Winchester Dondero desde 2003 y se ha venido realizando de manera constante ,excepto durante la pandemia que se hizo de manera virtual”, comentó a The Nevadan, El Nevadense, Irma Varela, supervisora de los programas del Centro Cultural Winchester Dondero, sobre la próxima celebración “Life in Death” (Vida en Muerte), que aconteció el viernes 1 y sábado 2 de noviembre de 2024, de 5 pm a las 9 pm.
Fueron dos noches de celebración con comida, artesanías, actividades infantiles, artistas invitados y, por supuesto, altares (ofrendas) y “calaveritas”.
En la actualidad se realizan varios eventos en la ciudad, sin embargo, “Life in Death” es el que destaca por el enfoque cultural y apegarse a la tradición que impera en México alejado de controversias políticas y el comercialismo que generó por ejemplo la película Coco.
El festival dedicado a celebrar el Día de Muertos cumple 24 años. “La idea principal de este festival es mantener a la comunidad unida; en el inicio había muchos hispanos en Las Vegas, pero cada uno ‘jalaba’ por su lado, esta convocatoria fue cuajando poco a poco, y las ofrendas han incrementado de manera notable su manufactura, son sencillamente espectaculares”, explicó, agregando que “la ofrenda permite establecer una conexión con tus antepasados, con tus raíces, pero también con otras cosas y personas, sobre todo nosotros que somos inmigrantes. De hecho, al festival vienen personas de otras etnias, de otras culturas que desean saber más de la veneración que tenemos los mexicanos por la muerte”.
Para Irma Varela lo importante es no perder la esencia, que es la conexión con los difuntos y la familia. El evento no es para promover política ni personalidades, es cultural; busca preservar la tradición.
Irma Varela es líder de opinión, es conocida por haber impulsado la celebración del Día de Muertos en el sur de Nevada, desde su llegada en 1989 procedente de Zacatecas, México, ha dejado palpable su amor por México. “Estoy muy orgullosa de ser mexicana y celebro las otras culturas que convergen en el valle, sé que todos los inmigrantes contribuyen al engrandecimiento de esta gran nación. Me gusta que se haya multiplicado la celebración y que el aporte de mi granito de arena reconozca a quienes ya se fueron del plano físico, pero que abrieron camino para todos los que seguimos trabajando”, dijo.
Este año, “seguimos impulsando el folclor, los bailes, las danzas típicas; hay otros lugares que hacen distintas representaciones. A mí me encanta que la gente se conecte con la comunidad, que comparta quiénes son y por qué hacen esto. Hemos sido constantes, no siempre es fácil, dado que hay ideas y conceptos nuevos, pero yo soy muy tradicionalista, entonces a veces se complican las cosas, además de que la oferta de celebraciones ha crecido muchísimo”, externó precisando que “nosotros seguimos enfocados en el aspecto cultural totalmente. Por ejemplo, hoy realizamos una ceremonia chiapaneca excepcional; uno de nuestros colaboradores sugirió que vinieran a principios de septiembre y mira, hoy pudimos atestiguar esta maravillosa presentación”.
Para Irma Varela, pese al enorme trabajo que implica la organización del festival, le hecho de ver a la gente, las nuevas generaciones, incluso a muchas otras etnias que se suman al esfuerzo colectivo es la mayor satisfacción. “México es muy rico culturalmente, aquí tenemos a los hidalguenses, poblanos, jaliscienses, morelenses, michoacanos, etc. Me encanta ver que incluso una ecuatoriana se adjudicó el segundo lugar en el concurso de ‘calaveritas’; la idea de fortalecer a la familia mediante eventos culturales seguirá siendo mi objetivo”, concluyó.

Reparten alegría en Winter Wonderland Festival con la ayuda de organizaciones comunitarias y voluntarios
Regresó la entrega de juguetes y con ello se pone de manifiesto la solidaridad que permite la alegría navideña a cientos de familias en el sur de...

Realizaron cabalgata y posada “Navidad Ecuestre con Colibríes” en el parque Bradley Bridle
Las Posadas son una generosa tradición que crece en Las Vegas. Este año, Yudit Pinedo de Sánchez coordinó la tercera edición de su tradicional...

Falleció Silvia Pinal, la última Diva de México; actuó al lado de luminarias como Pedro Infante y Tin Tan
Proclaman el 3 de marzo como el “Día de Silvia Pinal en Las Vegas; durante el evento -que se llevó a cabo en su hogar- también entregaron las...

Juego de pelota, una tradición mesoamericana ancestral que llama la atención de DreamWorks
Marco Antonio Chávez... De Las Vegas a los patios de DreamWorks en Glendale, California, para una demostración del "Juego de Pelota Maya". “Gracias...

Every December, this Nevada town becomes a real-life winter wonderland
The former mining boomtown Virginia City transforms into a Victorian-style holiday celebration every year from Dec. 1 to 31. In one small town in...

“Xolo, el Guía de las Ánimas” se adjudicó el premio Best in Show en exposición Mitologías Mexicanas
La exposición “Mitologías Mexicanas: Pasado y Presente” contó con la entusiasta participación de artistas locales que atendieron la convocatoria de...